Portal Winny
Portal Winny
Desarrollo

Dejar el pañal: consejos y estrategias para una transición efectiva

Mamá jugando con su hija.
¿Está tu hijo listo para dejar el pañal? Te hablamos de los signos para descubrirlo.

Sabemos que hay muchos sucesos que vas a recordar por siempre en tu vida como mamá. Durante los primeros años de vida de tu bebé, uno de los más importantes es el momento de dejar el pañal. Allí, se marca el comienzo de una nueva etapa de autonomía y crecimiento de tu hijo. Pero ¿cómo saber si está listo y cómo hacer esta transición de manera efectiva? ¡Aquí te lo contamos!

¿Cuándo puede mi hijo dejar el pañal?

Estas son las señales que te indican si ya está listo:

  • ¿Su pañal permanece seco más tiempo que antes? Entonces, es probable que esté desarrollando control sobre sus esfínteres.
  • Comunica sus necesidades. O sea, empieza a avisarte cuando tiene ganas de orinar o hacer popó.
  • Comunica su malestar con el pañal sucio. Si tu bebé se inquieta o llora cuando tiene el pañal mojado o cuando ha hecho popó, es una señal de que está listo para algo más cómodo.

Además, otros factores a considerar son:

  • Edad: si bien no existe una edad exacta, la mayoría de los niños están listos para superar la etapa de pañales entre los 18 y 24 meses (Mayo Clinic, 2021). Eso sí, cada niño va a su propio ritmo, por lo que no te preocupes si notas que su proceso tarda un poco más de lo habitual.
  • Madurez emocional: además de los aspectos físicos, es importante que tu hijo esté preparado emocionalmente. Busca señales de que está dispuesto a enfrentar nuevos desafíos y a aprender cosas nuevas.
  • Entorno propicio: asegúrate de que el entorno sea adecuado para el entrenamiento; un orinal cómodo y accesible, ropa fácil de quitar y poner, además de un ambiente relajado. Esto contribuirá al éxito del cambio.

¿Ya has visto algunas de estas señales en tu bebé? ¡Es posible que sea el momento para comenzar el entrenamiento y dejar el pañal! Pero ten en cuenta que pueden presentarse señales adicionales y menos evidentes; por ejemplo, la curiosidad del niño al ver a otros usar el baño. También es importante que tu hijo pueda sentarse y permanecer en el orinal durante unos minutos y que tenga la capacidad de subirse y bajarse los pantalones por sí mismo. Estas habilidades, junto con las señales físicas y emocionales, te ayudarán a determinar el momento adecuado para iniciar el proceso de dejar el pañal.

Guía paso a paso de Winny para dejar el pañal

dejar-el-panal-2

Sabemos que la idea de dejar los pañales puede parecer abrumadora, tanto para los padres como para los niños. Pero con la estrategia correcta todo será más fácil. Comencemos:

1. La preparación para dejar el pañal

Para iniciar el entrenamiento para dejar el pañal, es fundamental elegir el momento adecuado. Evita comenzar este proceso durante períodos de estrés o cambios significativos en la familia; por ejemplo, una mudanza o la llegada de un nuevo hermanito. Crea un ambiente positivo y habla con tu hijo sobre este nuevo paso. Utiliza un lenguaje asertivo, sencillo y claro para que comprenda fácilmente.

Te damos un consejo que puede facilitar las cosas: compra ropa interior que le guste. Esto lo motivará a usarla y puede que reduzca la probabilidad de accidentes. Incluso, es ideal si escuchas sus opiniones y dejas que escoja su ropa. Así, se apropiará de su proceso.

2. Familiarización

Para que tu hijo se sienta cómodo con el proceso de empezar a ir al baño, es importante familiarizarlo con el inodoro o la bacinilla. Muéstrale el objeto y explícale de una manera sencilla para qué sirve. Por ejemplo, muchos padres optan por utilizar muñecos o libros infantiles que hablen sobre ir al baño. Deja que se siente en él sin presión para que explore y se sienta seguro.

3. Creen una rutina

En general, los niños necesitan rutinas para desarrollar su autonomía (Algueró, 2023). Por eso, establecer una para ir al baño es clave para el éxito. Intenta llevar a tu hijo al baño a la misma hora cada día, especialmente después de las comidas, antes de dormir y al despertar. Estos son los momentos en los que es más probable que necesite ir. La consistencia ayudará a su cuerpo a reconocer las señales y a desarrollar un hábito saludable.

4. Celebra los logros

Celebra cada vez que tu hijo vaya al baño exitosamente. Los niños se sienten motivados cuando ven que sus padres están felices por sus logros. Puedes utilizar un calendario y pegar una pegatina cada vez que vaya al baño, o darle un pequeño premio como un sticker. Un abrazo y palabras de aliento también son muy importantes para reforzar la autoestima de los niños.

5. Sé flexible

Aunque es importante establecer una rutina, también es fundamental ser flexible. Si un día tu hijo no quiere ir al baño, no lo obligues. Adapta la rutina a sus necesidades y a su estado de ánimo. Si un día no funciona, no te desanimes. Inténtalo nuevamente al día siguiente. Recuerda que el objetivo es que tu hijo se sienta cómodo y seguro durante todo el proceso.

La importancia del apoyo y la paciencia al dejar el pañal

Este es un proceso que requiere de paciencia y apoyo constante. Celebra cada pequeño avance y evita regañar a tu bebé si tiene accidentes, pues es algo normal. Recuerda que es un proceso de aprendizaje. Todos pasamos por esto y para cada uno fue diferente. Es crucial que los padres se mantengan positivos y alentadores, ya que los niños pueden percibir el estrés y la frustración de los adultos, lo que podría dificultar el proceso.

¿Necesitas más consejos? Si quieres obtener una guía más personalizada, consulta a tu pediatra y sigue leyendo más artículos al respecto. Hasta que llegue ese momento, confía en los pañales para bebé de Winny. Nuestros pañales desechables están diseñados para brindar la máxima comodidad y protección a los bebés.

¡Comparte este artículo!

Aplican términos y condiciones



Artículos relacionados

Desarrollo Bebés

Pañales absorbentes: por qué es importante saber elegirlos

Descubre la importancia de seleccionar los pañales absorbentes adecuados para tu bebé.

Estimulación Bebés

Contacto piel con piel después del parto: ¿cuáles son sus beneficios?

Descubre por qué el contacto piel con piel después del parto es una práctica beneficiosa.