Portal Winny
Portal Winny
Estimulación

Contacto piel con piel después del parto: ¿cuáles son sus beneficios?

Mamá realizando contacto piel con piel con su bebé.
Descubre por qué el contacto piel con piel después del parto es una práctica beneficiosa.

El contacto piel con piel es una de las experiencias más hermosas y beneficiosas para el bebé y la madre. Después de los desafíos del parto, sentir a tu hijo directamente sobre tu piel, no solo te llenará de emoción, sino que le brindará a él un mejor comienzo en su vida.

¿Te interesa saber más? Aquí te contamos todos los beneficios de este método y cómo ponerlo en práctica.

¿Qué es el contacto piel con piel?

El también llamado “método canguro”, es una técnica sencilla que consiste en colocar al recién nacido directamente sobre el pecho desnudo de la madre. Se inicia justo después del nacimiento. Ambos se cubren con una manta tibia, simulando la bolsa de un canguro, y de ahí su nombre (Galarza, 2023).

Este gesto íntimo no solo ayuda a mantener cálido a tu bebé de manera natural, sino que también fortalece el vínculo emocional entre ambos (Marchal, 2020).

El método canguro nació en Bogotá, Colombia, en 1978, como solución a la falta de incubadoras, especialmente, para bebés prematuros. Los médicos observaron que el contacto piel con piel ayudaba a regular la temperatura del bebé y mejoraba su bienestar general. Con el tiempo, se descubrió que estos beneficios también se extendían a los recién nacidos a término (APC Colombia, 2022).

¿Cómo se hace el contacto piel con piel temprano?

Cuando una madre sostiene por primera vez a su bebé, ambos activan instintos naturales que promueven el vínculo. En la mujer, esto genera una liberación de hormonas, que la motivan a acariciar y conectar emocionalmente con su hijo. Al mismo tiempo, el contacto piel con piel desencadena en el bebé una serie de respuestas instintivas que lo guían, de forma natural, hacia su primera toma de pecho (Galarza, 2023).

Este proceso debe seguir una serie de pasos para garantizar su efectividad (Galarza, 2023):

  1. El bebé se coloca sobre el pecho de la madre justo después del nacimiento.
  2. Se cubren con una manta tibia para conservar el calor.
  3. El bebé, tras llorar brevemente, entra en un estado de relajación. Luego comienza a moverse hacia el pecho de la madre, buscando la primera toma.
  4. Se deja al bebé en esta posición durante al menos una hora para que pueda familiarizarse con el pecho materno. Eventualmente, tras pasar un tiempo, comenzará a mamar por sí mismo.

Este proceso instintivo es esencial para fomentar el vínculo emocional. Además, facilita el inicio de la lactancia materna de una manera natural y efectiva (Rosas-Herrera et al., 2019).

Beneficios del contacto piel con piel para el bebé

contacto-piel-con-piel-2

La práctica no solo brinda consuelo al recién nacido, sino que también le ofrece múltiples beneficios físicos, como los siguientes (Galarza, 2023):

  • Regulación de la temperatura corporal: al nacer, el bebé pasa de un ambiente cálido y constante, como el útero, a un entorno frío y desconocido. El contacto con la madre le proporciona calor y ayuda a estabilizar su temperatura corporal.
  • Estimula la alimentación: el contacto piel con piel activa el instinto de succión del bebé, facilitando una lactancia materna más exitosa desde el primer momento.
  • Aumenta el oxígeno en la sangre: estar cerca de la madre promueve una mejor oxigenación de la sangre, al mejorar la frecuencia cardiaca y respiratoria del bebé.
  • Fortalece el sistema inmunitario: al estar en contacto directo con la piel de la madre, el bebé adquiere bacterias beneficiosas. Estos microorganismos lo ayudan a formar una microbiota cutánea saludable y le brindan una barrera natural de protección frente a infecciones.

Beneficios del método canguro para los padres

Los beneficios del contacto piel con piel no se limitan solo a los bebés. También las madres y los padres experimentan mejoras emocionales y físicas al practicar el método (Healthy Children, 2024).

Para las madres, la técnica puede (Marchal, 2020):

  • Reducir el estrés: al favorecer la liberación de hormonas, como la oxitocina, que promueve la calma y el bienestar emocional. Por otro lado, ayuda a prevenir la depresión posparto.
  • Promover la lactancia materna: la liberación de oxitocina es importante para la producción de leche materna.
  • Fortalecer el vínculo emocional: estar en contacto directo con el bebé desde el nacimiento refuerza el lazo entre madre e hijo.

Además, los padres también se benefician al realizar el método canguro. La práctica fortalece su vínculo con el bebé y les permite participar activamente en su cuidado. Esto puede reducir su ansiedad y mejorar la confianza en su rol como papá (Healthy Children, 2024).

¿Por cuánto tiempo debe mantenerse el contacto piel con piel?

Lo ideal es iniciar el contacto inmediatamente después del parto y mantenerlo durante al menos una hora. Esto permitirá que el bebé pueda completar un ciclo de sueño, favoreciendo su adaptación al mundo exterior. Los beneficios son independientes de si el nacimiento ocurrió por parto natural o por cesárea. Siempre y cuando el bebé y la madre estén estables (Costa et al., 2019).

También se recomienda continuar con esta práctica en casa, durante los primeros días o semanas. En especial, si el bebé nació prematuro o si la madre está experimentando estrés (Marchal, 2020).

Recomendaciones para realizar el método canguro en casa

Tanto tú como tu pareja pueden practicar el método canguro en casa de forma sencilla. Para ello te dejamos las siguientes recomendaciones (Marchal, 2020):

  1. Recuéstate en una silla cómoda, con el pecho descubierto.
  2. Coloca a tu bebé sobre tu pecho, usando solo su pañal.
  3. Cúbranse ambos con una manta para mantener el calor.
  4. Hazlo durante al menos 60 a 90 minutos, varias veces por semana.

El contacto piel con piel es una técnica sencilla pero poderosa, que no solo mejora la salud física y emocional del bebé, sino también la de los padres. Desde regular la temperatura y la frecuencia cardíaca, hasta fortalecer el vínculo emocional, los beneficios son innumerables. Si estás embarazada, asegúrate de comentarle a tu médico que quieres incluir esta práctica en tu plan de parto y nacimiento.

¡Comparte este artículo!

Aplican términos y condiciones



Artículos relacionados

Desarrollo Bebés

Mi bebé no quiere dejar el pañal: claves para facilitar la transición

Mi bebé no quiere dejar el pañal: una queja habitual entre las mamás. ¡Conoce estás claves!

Desarrollo Bebés

Mi bebé se saca el pañal: ¿qué le molesta y cómo manejarlo?

¿Te has preguntado alguna vez "por qué mi bebé se saca el pañal"? Conoce las causas aquí.