request nonas
Portal Winny
Portal Winny
Salud

Desnutrición infantil: consecuencias para el desarrollo de los niños

Comida para bebé.
Descubre qué es la desnutrición infantil, cómo se origina y cuáles son las consecuencias.

La desnutrición infantil es una condición que puede traer serias consecuencias a tu hijo. Lamentablemente, en pleno siglo XXI, sigue siendo bastante común. Según la OMS afecta a un aproximado de 223 millones de niños en todo el mundo (OMS; 2021). Mientras que en Colombia se reportaron cerca de 21.000 casos de desnutrición aguda en 2022 y 4.000 casos en el primer trimestre de 2023 (INS, 2023).

Exploremos juntos qué es, cuáles son sus tipos y cómo puedes identificar si tu hijo la padece.

¿Qué es la desnutrición infantil?

La desnutrición infantil es un trastorno que aparece cuando un niño no recibe los nutrientes necesarios para su adecuado crecimiento y desarrollo. Puede clasificarse en 4 tipos (OMS, 2021):

  • Emaciación. Se refiere al bajo peso con relación a la altura. Generalmente, indica una pérdida reciente y grave por falta de ingesta de alimentos o una enfermedad infecciosa como la diarrea, que causa un rápido adelgazamiento.
  • Retraso del crecimiento. Sucede cuando un niño es más bajo de lo que correspondería a su edad. Suele indicar una desnutrición crónica o recurrente.
  • Insuficiencia ponderal. Se refiere a los niños que pesan menos de lo esperado para su edad.
  • Carencia de vitaminas y minerales. Implica que el niño tiene deficiencia de ciertos micronutrientes.

Ahora bien, ¿cómo puedes identificar si tu hijo tiene desnutrición infantil? Estas son algunas señales que debes tener en cuenta (INS, 2023; OMS, 2021; Morley, 2021):

  • Tiene una pérdida de peso significativa.
  • Sus huesos son fácilmente notorios.
  • Su cabello se cae con facilidad o presenta diferentes tonalidades.
  • Sus manos y pies siempre están hinchados.
  • Tu hijo es más bajo o delgado que otros niños de su edad.
  • Frecuentemente tiene debilidad y cansancio.
  • Su piel luce seca y no es elástica.
  • Muestra cambios en el apetito.
  • Tiene problemas para concentrarse en la escuela.
  • Se enferma constantemente.

Consecuencias de la desnutrición infantil

desnutricion-infantil-2

La desnutrición infantil puede tener diversas consecuencias en el crecimiento y desarrollo de los niños. A continuación, te mencionamos las principales (Morley, 2021; López, 2021):

  • Retraso en el crecimiento. La falta de nutrientes esenciales puede provocar un retraso en el crecimiento físico de los niños. Esto se manifiesta en una estatura y peso por debajo de lo esperado para su edad.
  • Debilidad. Este padecimiento puede llevar a pérdida de masa muscular y a manifestar una debilidad constante. Esto puede limitar su capacidad para realizar actividades diarias, así como participar en juegos y deportes.
  • Debilitamiento del sistema inmune. La falta de nutrientes compromete el sistema inmunológico de los niños, haciéndolos más susceptibles a enfermedades e infecciones.
  • Deficiencias nutricionales. Los niveles bajos de vitaminas y minerales pueden derivar en serios problemas de salud, por ejemplo, el déficit de hierro puede llevar a padecer anemia, así como la falta de vitamina A puede llevar a la ceguera.
  • Mayor riesgo de muerte. Además de enfermar con más frecuencia, pueden tener problemas para combatir y recuperarse de estas enfermedades.

Una correcta alimentación es fundamental para el desarrollo del cerebro. En especial, esto es importante durante la primera infancia. Por eso, los niños que padecen desnutrición pueden tener problemas para concentrarse, memorizar, aprender nuevas habilidades y alcanzar un buen rendimiento académico (Ocaña & Sagñay, 2020).

Es fundamental comprender que la desnutrición no solo afecta el presente de nuestros hijos, sino también su futuro. Las consecuencias pueden ser duraderas y reducir su calidad de vida en años posteriores.

¿Cómo combatir la desnutrición en los niños?

Es posible combatir y prevenir la desnutrición infantil. A nivel gubernamental es importante garantizar un mayor acceso a los alimentos, control sanitario, agua potable y saneamiento ambiental. Por su parte, los niños que ya tienen algún grado de desnutrición requieren de apoyo y tratamiento médico. Es importante (OMS, 2021; UNICEF, 2022):

  • Tratar cualquier enfermedad coexistente y los síntomas asociados.
  • Aportar los micronutrientes en los que tengan deficiencias.
  • Garantizar una alimentación adecuada y suficiente.
  • Educar a los padres y cuidadores sobre nutrición, por ejemplo, se les puede enseñar qué alimentos escoger además de cómo elaborar loncheras saludables.

Ahora bien, tú también puedes combatir la desnutrición desde casa. Estos son algunos consejos básicos (OMS, 2021; UNICEF, 2022):

  • Da leche materna a tu bebé como mínimo hasta los 6 meses de edad.
  • Ofrece a tu hijo una alimentación variada que incluya todos los grupos de alimentos. Es decir, grasas, carbohidratos, frutas, verduras, proteínas.
  • Crea comidas completas con alimentos de temporada.
  • Lleva a tu hijo a todos sus controles médicos.
  • Vigila los síntomas o signos de desnutrición en tu hijo.

La desnutrición infantil es un problema común que puede dar lugar a complicaciones severas. Por eso, es importante prevenirla aportando una alimentación balanceada a nuestros hijos. Asimismo, siempre debes prestar atención a los signos o síntomas que presente tu hijo y buscar atención médica si sospechas que está desnutrido. ¡Te invitamos a aprender más acerca de otros temas como probióticos naturales y alimentación complementaria con nosotros!

¡Comparte este artículo!

Aplican términos y condiciones



Artículos relacionados

Familia Bebés

Winny Sensitive: toallitas que cuidan su piel con amor

Winny Sensitive ofrece limpieza y cuidado especializado para tu recién nacido.

Familia Bebés

Pañales etapa 3: la mejor elección para el cuidado de un bebé activo

Descubre cómo nuestros pañales etapa 3 Winny te ayudan a darle a tu bebé comodidad y protección.