A diferencia de lo que muchos creen, no todos aprendemos de la misma forma. Este proceso es complejo, único y específico de cada persona y sigue su propio ritmo. Aun así, se han identificado diferentes tipos de aprendizaje y cada quien utiliza alguno de estos.
Conocer las diferentes formas de aprender te permitirá identificar el estilo de tu hijo. En consecuencia, podrás fomentar la adquisición de conocimiento desde diferentes vías y potenciar su desarrollo cognitivo. Asimismo, podrás estimular en tu hijo estos diferentes estilos para que pueda emplearlos en diferentes situaciones (Rodríguez, 2019; Sabater, 2022).
Los estilos de aprendizaje están mediados por los sentidos. Dependiendo de cuál se utilice o se desarrolle más, se determinará el canal con el cual será más fácil adquirir conocimiento. Sin embargo, es importante aclarar que ningún estilo es mejor que otro, cada uno tiene sus características y es único; además, se complementan. Por esto, debes conocerlos, así, podrás realizar una buena estimulación temprana a tu hijo.
Los niños que tienen predominancia del canal auditivo les gusta más escuchar que ver. Es decir, prefieren que les expliquen las cosas, en vez de leerlas por ellos mismos. Además, suelen expresar sus pensamientos en voz alta y tienen mayor facilidad para seguir conversaciones. Estas personas son más espontáneas, comunicativas y con gran talento para la escritura. Les gusta hablar y recuerdan lo que escuchan (Sabater, 2022).
Este es uno de los tipos de aprendizaje más comunes. Quienes prefieren este estilo tienen mayor facilidad para recordar imágenes, patrones y colores. Los visuales tienen un alto nivel de energía, son personas inquietas y observadoras. Además, suelen ser personas creativas e imaginativas. Otra característica de los visuales es que necesitan estar en lugares tranquilos para concentrarse y tienden a ser ordenadas (Sabater, 2022).
Otro de los tipos de aprendizaje es el kinestésico. Los niños con este estilo para aprender son más emocionales que el resto. Les gusta lo que se relaciona con cosas manuales y experimentar con el tacto, el gusto y el olfato. Suelen ser más expresivos y sociales, y buscan la cercanía, los abrazos y, en general, el contacto físico. Además, tienden a ser inquietos y les gusta estar moviéndose. Las personas kinestésicas suelen ser más intuitivas y empáticas (Sabater, 2022).
La anterior clasificación no define a tu hijo, pero te puede ayudar a identificar ciertos rasgos predominantes. De esta manera, podrás alentar a tu hijo a desarrollar sus habilidades. Sin embargo, ten en cuenta que las personas combinamos los estilos de aprendizaje según la situación.
Esto es mucho más visible durante la etapa de crecimiento y desarrollo de tu hijo. Por ejemplo, los bebés recién nacidos tienen una mayor tendencia a explorar y aprender por medio del tacto, el gusto y el olfato; es decir, lo kinestésico. Por eso, procura implementar actividades que los estimulen en las diferentes vías para promover un desarrollo integral (Stafford, 2020).
Para fortalecer el canal visual, intenta desarrollar actividades como observar, leer, imaginar, buscar diferencias, comparar imágenes, escribir y dibujar. Por ejemplo, puedes poner a tu hijo a (Acuña, 2019; Malvik, 2020):
Para estimular este tipo de aprendizaje, realiza acciones con tu hijo como escuchar, cantar, debatir, narrar, preguntar y responder. Por ejemplo, nárrale el tema o usa música o un podcast para fortalecer el canal auditivo (Acuña, 2019; Malvik, 2020).
Para estimular este tipo de aprendizaje puedes incentivar a tu hijo a tocar, sentir, moverse, andar, correr, saltar, realizar experimentos, armar cosas y bailar. Lo mejor que puedes hacer para fortalecer la parte kinestésica es hacer que se muevan, ya sea bailando o ejemplificando una lección. Si de aprendizaje kinestésico se trata, los párvulos son perfectos para esto (Acuña, 2019; Mead, s.f.).
También le puedes ofrecer cosas para sostener con sus manos, mientras aprende. Igualmente, consigue papeles de diferentes texturas, así como colores, marcadores y lápices de diversos tamaños para elegir (Acuña, 2019; Mead, s.f.).
Ahora que sabes cuáles son los tipos de aprendizaje y cómo estimularlos, te invitamos a que los promuevas en tu hijo poniendo en práctica estos consejos. No olvides apoyarte en un profesional de educación inicial, para fortalecer y acompañar a tu hijo.
¿Confundida sobre la etapa de pañales de tu bebé? Aprende aquí cómo elegir la adecuada.
Encuentra consejos prácticos que te ayudarán a prevenir y tratar las picaduras de mosquitos en bebés