¿Te gustaría encontrar una manera especial de comunicarte con tu bebé desde sus primeros meses? ¡El lenguaje de señas para bebés podría ser la mejor alternativa! Esta herramienta te permitirá establecer un vínculo más profundo con tu hijo. Además de esto, también es una habilidad que ofrece beneficios para su desarrollo.
¿Qué es el lenguaje de señas para bebés?
El lenguaje de señas para bebés es una forma de comunicación gestual que los padres utilizan para interactuar con sus hijos antes de que estos puedan hablar. A través de movimientos simples con las manos, los bebés aprenden a asociar ciertas señas con palabras y conceptos específicos.
¿En qué etapa del desarrollo se puede empezar?
¡Nunca es demasiado temprano para empezar! Aunque los bebés pueden comenzar a responder a las señas desde los 6 meses, la estimulación temprana es esencial. Muchos padres inician esta práctica incluso antes, mientras amamantan o durante los juegos. Lo importante es ser constante y paciente, ya que cada bebé tiene su propio ritmo de aprendizaje.
Beneficios del lenguaje de señas para bebés
Conoce las ventajas y beneficios de comunicarte de esta forma con tu bebé:
- Reducción de la frustración: al poder expresar sus necesidades, los bebés experimentan menos frustración y lloran menos. Es normal que, cuando son muy pequeños, no puedan comunicar fácilmente lo que sienten o necesitan. Esto se puede solucionar con lenguaje de señas para bebés (Jana y Shu, 2022).
- Desarrollo cognitivo: el lenguaje de señas estimula el desarrollo del cerebro y mejora las habilidades de resolución de problemas.
- Fortalecimiento del vínculo afectivo: la comunicación gestual crea un vínculo más fuerte entre padres e hijos. Adicional, esto aumenta la confianza y el amor. Este proceso de crear lazos afectivos empieza a desarrollarse desde los primeros meses de vida.
- Preparación para empezar a hablar: aprender a comunicarse a través de señas facilita el desarrollo del lenguaje hablado, funciona como un puente entre los gestos y las palabras.
- Desarrollo emocional: los bebés aprenden a reconocer y expresar sus emociones de manera más efectiva. Además, también es una forma de ayudarlos a desarrollar su creatividad. El proceso de aprender señas es muy dinámico e interactivo y será como un juego.
¿Y las ventajas para las mamás?
![lenguaje-de-senas-para-bebes-2](https://portalwinnyprod.blob.core.windows.net/portal-winny-prod/images/lenguaje-de-senas-para-bebes-2.width-800.jpg)
Las señas no solo son positivas para los niños. A continuación, te detallamos qué te aporta como mamá:
- Mayor comprensión: cuando los bebés empiezan a comunicarse con señas, las mamás pueden entender mucho mejor sus necesidades y deseos. Esto se traduce en una comunicación más efectiva y una capacidad para responder de manera oportuna a las señales. Por ejemplo: hambre, sueño, incomodidad o simplemente la necesidad de interacción.
- Menos estrés: implementar el lenguaje de señas para bebés disminuye el estrés de las mamás. Esto las hace sentirse capaces de atender las necesidades de sus hijos y crear un ambiente más tranquilo en el hogar.
- Mayor conexión: el lenguaje de señas fomenta la interacción y el juego, lo que enriquece la experiencia de crianza y crea recuerdos duraderos. Esto aplica tanto para los bebés, como para sus mamás.
Ejemplos de lenguaje de señas para bebés
Existen muchas señas fáciles y avanzadas. Es importante que recuerdes que todo es un proceso; por eso, te sugerimos algunas palabras sencillas con las que puedes empezar. Con el tiempo, puedes intentar implementar las más difíciles.
Básicas
Presta especial atención a estas señas:
- Dormir: para indicar que es hora de dormir, se juntan las manos y se lleva una sobre la otra, como si estuvieras cerrando los ojos. Así, cuando tu bebé esté cansado, te lo hará saber.
- Comer: para hacer ese signo, solamente junta los dedos de la mano y llévalos hacia la boca. Es una palabra sencilla de representar con señas porque se trata de una imitación de la mano llevando comida hacia la boca (Bebe Gadis, 2023).
- Para hablar de mamá: abre tu mano como si fueras a saludar y toca suavemente tu barbilla con el pulgar, hazlo dos veces.
- Para hablar de papá: abre tu mano de la misma forma, pero en lugar de tocar tu barbilla, toca tu frente con el pulgar. ¡Es como si estuvieras señalando a su papá en tu mente!
Notarás que el bebé sabrá cómo señalar a su mamá o papá y mezclará estas señas con otras para que comprendan a quién quiere a su lado en las otras acciones.
Avanzadas
Ahora, presta atención a estas señas un poco más avanzadas:
- Jugar: este signo se realiza extendiendo los dedos índice y medio de ambas manos y moviéndolos como si estuvieras manipulando un objeto pequeño.
- Leche: esta palabra es ideal para la hora de la comida. El signo se hace juntando los dedos índice y medio y moviéndolos como si estuvieras ordeñando una vaca (Moya, 2021).
4 consejos para aplicar el lenguaje de señas para bebés
Adicional, te hablamos de las mejores maneras de llevar a cabo este proceso:
- En primer lugar, es importante que hagas una buena selección de las señas que vas a empezar a enseñarle a tu bebé. Empieza con palabras sencillas y cotidianas. Por ejemplo: “mamá”, “papá” o “agua”. Estos signos están relacionados con sus necesidades y actividades diarias, lo que facilita la asociación.
- Repite las señas constantemente. Utiliza los signos de manera repetitiva en el contexto adecuado. Por ejemplo, mientras le das el tetero, haz el signo de "leche". Si van a jugar, haz el signo de “juego”. La repetición refuerza el aprendizaje (Moya, 2021).
- También es muy importante que seas expresivo. Acompaña los signos con expresiones faciales y vocales exageradas para captar la atención de tu bebé y hacer que la experiencia sea divertida. Acompaña siempre los signos con expresiones faciales exageradas y sonidos onomatopéyicos. También puedes inventar canciones simples con los signos o utilizar juguetes para recrear algunas acciones y palabras.
- No te frustres. La paciencia es una virtud invaluable al enseñar el lenguaje de señas para bebés. Cada pequeño desarrolla sus habilidades a su propio ritmo, y es fundamental respetar este proceso. No te desanimes si tu bebé no responde inmediatamente a tus señales. A veces, puede tomar tiempo para que asocien los gestos con las palabras y conceptos. Disfruta de este viaje juntos, celebra cada pequeño avance y crea un ambiente relajado y divertido.
Gana mamá y su bebé
En pocas palabras, la clave para utilizar el lenguaje de señas con tu bebé está en la repetición y la paciencia. Empieza con pocas señas y, con el tiempo, comenzará a asociar los gestos con las palabras. Una vez que domine los primeros signos, podrás ir introduciendo otros nuevos de forma gradual. No apresures el proceso.
¡Recuerda, cada pequeño paso cuenta! Anímate a conectar con tu hijo a través del lenguaje de señas para bebés.