Si estás embarazada o planeas estarlo, es probable que hayas oído hablar de las células madre del cordón umbilical. Este tema ganó mucha atención en los últimos años, debido a su potencial para tratar diversas enfermedades.
Quizás te preguntes qué son exactamente estas células y qué beneficios podrían brindarte en el futuro si decides conservarlas. ¡Aquí te lo explicaremos todo de manera sencilla! Exploraremos qué son, cómo pueden ser utilizadas y por qué conservarlas podría marcar una gran diferencia en la vida de tu hijo.
Las células madre tienen la capacidad de transformarse en otros distintos tipos de células del cuerpo. Esto les permite reparar tejidos dañados y tratar diversas enfermedades (Alatyyat et al., 2020).
Se ha descubierto que la sangre del cordón umbilical, que generalmente se descarta después del parto, es una excelente fuente de células madre (Castiblanco, 2022). Esto es beneficioso porque, tradicionalmente, estas células se obtienen de la sangre o la médula ósea de donantes (Devi et al., 2023).
Por tanto, almacenar la sangre del cordón umbilical sería ideal, ya que permitiría disponer de células madre para su uso en el futuro. Las cuales ofrecen una alternativa ética y accesible para tratar una amplia variedad de enfermedades (Edelson, 2022).
Estas células tienen una capacidad notoria para regenerar tejidos y reparar daños en el cuerpo. Ello abre un mundo de posibilidades para el tratamiento de diversas condiciones.
En la actualidad, se utilizan para tratar más de 70 enfermedades diferentes. Las principales afecciones abordadas con estas células son las siguientes (Alatyyat et al., 2020; Devi et al., 2023):
Hay estudios científicos muy prometedores sobre el uso de estas células en el tratamiento de diversas enfermedades. Por lo tanto, conservar la sangre del cordón umbilical podría ser una excelente decisión para el futuro (Devi y cols., 2023).

Después de conocer todos los prometedores beneficios de estas células, es probable que desees conservarlas. Para ello, tienes dos opciones de bancos de cordón umbilical (Medline Plus, 2024):
Conservar las células madre del cordón umbilical de tu bebé es un proceso sencillo y seguro. Eso sí, no puedes esperar al posparto para tomar la decisión, ya que se realiza de la siguiente manera (Edelson, 2022):
Hasta ahora todo resulta maravilloso, pero la gran pregunta es: ¿existen bancos de sangre de cordón umbilical en Colombia? ¡La respuesta es afirmativa!
Desde 2014, Colombia cuenta con el Banco Público de Sangre del Cordón Umbilical, ubicado en el Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud (IDCBIS). Esta entidad está adscrita a la Secretaría de Salud. Gracias a su programa, se han realizado donaciones de células madre de cordón umbilical a niños colombianos, evitando la necesidad de importar este recurso desde otros países (Castiblanco, 2022).
Para obtener más información sobre cómo participar en el programa, puedes contactar directamente al IDCBIS a través de su página web: https://idcbis.org.co/. Dónde podrás enterarte de todos los detalles sobre el proceso de inscripción.
Si prefieres optar por un banco privado, te recomendamos hablar con tu médico tratante. El profesional podrá darte información sobre las opciones disponibles aquí en Colombia.
En resumen, conservar las células madre del cordón umbilical de tu bebé es realmente una buena idea. Ya que no solo puede beneficiar a los tuyos, sino también a otras personas que las necesiten.
El periodo perinatal marca el final del embarazo y el inicio de la vida del bebé fuera de tu vientre
Exploremos juntos los aspectos más importantes sobre la otitis en niños.